martes, 26 de abril de 2016

Cuarto día de exposiciones

25, de Abril

Grupo 1

Tamara Guijarro

Alba Nuñez 

Laura Cordero

Emma María Ortiz

Pedro Diana

"Liberarte jugando". Han elegido a Tomás Asensio y lo han relacionado con el voleybol, nos han explicados los bricomas y la relación que harán con las figuras geométricas. 

Grupo 2

Wilbur Septiem

Mario González

Adrian Seilicies

Han elegido a Jeff Koons y lo han relacionado con el fútbol sala. Buscan que los alumnos aprendan una serie de conocimientos del autor y realizar conjuntamente juegos de fútbol sala. 

Grupo 3

Adrían Martínez 

José Carlos Jiménez

Mustapha el Azi

Fernando Herranz

"Lanzadores de arte". Han elegido a Jackson Pollock y el tiro con arco. Lo van a relacionar con la técnica de dripping ya que este artista arrojaba pintura en sus cuadros con pinceles y brochas. 

Grupo 4

Ruben Bajo

Diego Sebastián Díaz

Iván Rodríguez

"La naturaleza te lo da". Han elegido a Nils Udo y el senderismo, buscan relacionar las personas con el medio natural, realizando obras con materiales de la naturaleza. 

Grupo 5

Javier López Carmona

Ha elegido a Anish Kapoor y el frontón, lo ha centrado a un tipo de fiesta, la fiesta Holi. 

Grupo 6

Mario Otero

Jesús Victor Vilchez

Oscar Rodríguez

"Esquema Laferriere". Han elegido a Georges Laferriere y lo han relacionado con el esquema corporal.  

Contra la nueva educación

Resultado de imagen de en contra de la nueva educación

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

Contra la nueva educación. 

Alberto Royo es un profesor de Instituto en Zaragoza. Se encuentra muy relacionado con temas musicales y es conocido por ser el autor del libro "Contra la nueva educación". 

Febrero de 2016. 

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

Pienso que como futuro maestro es importante ver nuevas aspectos que se encuentren cercanos a la educación.

Es importante ver diferentes formas de dar las clases. Esto nos va a ayudar a encontrar un modelo para forjar nuestro propio estilo de enseñanza.   

3. Resumen del libro

Alberto Royo nos explica que estamos abandonando métodos para la adquisición de conocimiento basados en la memorización y la búsqueda del saber. 

Para conseguir el desarrollo en la educación se debe hacer por medio de la disciplina, con esfuerzo y constancia. 

4. Capítulos en los que está organizado

1. Prólogo. 

2. Introducción: 

-El comienzo del declive. 

-Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnologías y creatividad. 

-Trichinella spriralis. Plurilinguismo.  

-Taenia solium. La tiranía de las emociones.

-Echinococcus multilocularias. La empleabilidad. 

-Rhipicephalus sanguineus. El charlatán. 

-Análisis de la pedagogía. 

-Un alegato a favor de los servicios públicos. 

3. Epílogos:

-Replicantes.

-El infierno educativo. 

-De la disidencia al escepticismo esperanzado. 

5. Interpretación personal del texto

Alberto Royo emplea unas metodologías más tradicionales buscando que se memoricen los conceptos. 

Busca que los niños se esfuercen y que vayan a la escuela para trabajar y aprender nuevos conocimientos. Creo que en la escuela también se deben promover valores que desarrolla Cesar Bona en su libro "La nueva educación".

6. Puntos fuertes y débiles

Me parece muy importante que se centre en el esfuerzo de los alumnos. Todo lo que habla suele estar acompañado de fuentes de conocimiento. Otra de las cosas que me ha llamado es la importancia de la búsqueda del éxito. 

En cuanto a los puntos débiles creo que se centra demasiado en la memorización y muy poco en los aspectos que están fuera de las asignaturas, es decir, en ocasiones creo que hay que centrarse más en el bienestar de los alumnos y no tanto en la búsqueda de conseguir memorizar los máximos conocimientos posibles. 

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacer sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

La mayoría de los comentarios suelen ser críticas hacia estos métodos que utiliza. Podemos encontrar muy pocos comentarios positivos. 

8. ¿Qué añadirías al libro? 

Habla mucho de la etapa de ESO y no tanto en la etapa de Primaria. El vocabulario del libro es bastante específico y hace que la lectura no sea fluida y sea más difícil de leer que el libro de Cesar Bona. 

9. Postulados que defiende

Acabar con los nuevos métodos de aprendizaje. 

Una educación basada en el conocimiento y en la memorización. 

A la escuela se va a aprender. 

10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha aportado una nueva forma de ver la enseñanza. Personalmente, no estoy muy de acuerdo en todo lo que dice Alberto Royo, pienso que la escuela en un buen sitio para poder ser felices y no únicamente para aprender conocimientos. 

La nueva educación

La nueva educación


                        


1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

La Nueva Educación. 

Cesar Bona es maestro que enseña en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza. Se caracteriza por apenas utilizar el libro de texto y por poner pocos deberes. Es uno de los cincuenta maestros que optan al millón de dólares del Global Teacher Prize, es el único candidato español. 

Septiembre de 2015.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

Es un libro que es necesario leer, este libro nos aporta grandes cosas para nuestro futuro como docentes. Es un libro que te ayuda a abrir la mente para mejorar la educación en todos los aspectos. Nos puede servir de gran ayuda para mejorar como profesores, se necesita educar a los niños de la mejor forma y todo lo relacionado con la mejora de la educación siempre nos va a venir bien leerlo. Además puede aportarnos nuevas técnicas para el correcto desarrollo en el aula.  

3. Resumen del libro

Cesar Bona nos cuenta sus propias vivencias dentro de las aulas. Busca mejorar la educación mediante nuevas metodologías. No le gusta mandar deberes, intenta que todos sean protagonistas en clase y conseguir que se respeten valores más importantes que los conocimientos que se pueden encontrar en un libro de primaria como puede ser el respeto, la responsabilidad o el esfuerzo para conseguir todo lo que te propongas. 

Se da mucha importancia a la creatividad, según Cesar Bona hay que buscar la creatividad de los alumnos, buscar la creatividad no es perder el tiempo, no es algo malo, se necesita que los niños experimenten y desarrollen el espíritu de la curiosidad. 

4. Capítulos en los que está organizado

1. Invitación a ser maestro.

2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.

3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.

4. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.

5. Pásame el destornillador.

6. El hombre del bigote.

7. Una piscina infinita de imaginación.

8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.

9. Salmones en el río.

10. La historia de un escupitajo.

11. ¡Un gorro de ducha!

12. ¿Metodología? sobre la marcha.

13. Una microsociedad.

14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.

15. Historias surrealistas.

16. Que viva el surrealismo en las escuelas.

17. Yo te enseño a tocar el cajón.

18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.

19. La biblioteca.

20. El respeto a las raíces.

21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.

22. Dejen libres a los maestros para que se formen.

23. El respeto no se impone.

24. De los libros a la acción.

25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.

26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.

27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.

28. ¿Quién es héroe o heroína?

29. Deberes y a dormir.

30. Somos emociones.

31. Aprender, aprender y aprender.

32. El tiempo pasa rápido.

33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto

Te ayuda a comprender a los niños. Te das cuenta de lo importante que es una buena educación y que hay que tener en cuenta muchos aspectos fuera de los libros de matemáticas, lengua, etc. 

Hay que educar, en la mayoría de los casos se mandan deberes se explican muchos contenidos pero no te das cuenta de otras cosas que son muy importantes. 

Después de haber leído el libro te das cuenta que es importante que los niños tienen que aprender contenido pero también es importante que los niños sean capaces de querer a otros niños, que consigan ser respetuosos con todo lo que les rodea, que entiendan que vivimos en una sociedad y es importante que todos nos ayudemos para conseguir un mundo mejor.  

6. Puntos fuertes y débiles

Me ha gustado mucho la forma de explicar sus vivencias, es el mejor profesor de España y habla de una forma humilde y sencilla. Se entiende muy bien todo lo que quiere expresar. 

Otro de los puntos fuertes es esas técnicas que utiliza para que todos los alumnos se sientan importantes. 

En algunos momentos pienso que todas las técnicas que explica no se van a poder utilizar siempre ya que son situaciones que se forman en un momento específico. 

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacer sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

La mayoría de los comentarios hablan bastante bien sobre el libro. Pienso que son acertados. Me ha llamado la atención alguna que habla de que no es nada extraordinario lo que realiza Cesar Bona, en cuanto a este comentario estoy completamente desacuerdo ya que pienso que es muy interesante las propuestas que plantea para mejorar la educación. 

8. ¿Qué añadirías al libro? 

Pienso que el libro esta bastante completo donde nos cuenta multitud de vivencias y la utilización de técnicas y distintos métodos. 

9. Postulados que defiende

Importa más formar buenas personas que quedarse en el mero hecho de que estudien para aprobar un examen. 

Que se desarrolle la creatividad en el aula. 

Que haya interacción entre los alumnos y el docente. Es decir, que los alumnos puedan expresarse con libertad. Hay que escuchar a los alumnos. 
 
Escuela sin deberes. 

10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha aportado a replantearme varias cosas. Te motiva a pensar más lejos y plantearte nuevas formas para crear una sociedad mejor basada en la solidaridad, el respeto y la libre expresión. 

Me ha transmitido que somos los maestros los que tenemos que conseguir que los alumnos mejoren como personas, además de las familias y su entorno cercano, pero tenemos que intentar dar lo máximo posible y buscar nuevos métodos para conseguir el desarrollo completo de los alumnos. 


lunes, 25 de abril de 2016

Conferencia

22, de Abril 

Hemos tenido la suerte de tener hoy con nosotros a las profesoras Rosauras Navajas y Patricia Rocu. Nos han hablado sobre la importancia de la expresión corporal.

                              

Nos explicaron lo importante que es la expresión corporal, puedes tener muchos conocimientos pero si tu actitud corporal no acompaña tus explicaciones no conseguirás captar la total atención de tus futuros alumnos.

Realizaron algunos ejemplos como cuando una de ellas salió de la clase para representar el primer día de clase de una profesora muy insegura. Este ejemplo nos ayudó para ver la diferencia que hay entre entrar una clase con miedo e inseguridad y las repercusiones que esto conlleva.

También vimos como se puede decir la misma frase pero depende de tu expresión corporal y del tono de la voz pueden significar cosas muy distintas.

                              

Más tarde realizamos una actividad por parejas. Teníamos que hablar sobre la imagen de algunas personas y luego comentaríamos la nuestra propia y la de nuestra pareja. Este ejercicio nos sirvió para darnos cuenta de la imagen principal que damos a los que no nos conocen. Esta primera imagen es muy importante.

Por último analizamos la presentación de cuatro compañeros de clase y dijimos lo que nos parecía dicha presentación.

Tercer día de exposiciones

20, de Abril 

Grupo 1

Eduardo Segovia

Adrián Fuentes

Iván Resina

Pablo Román

Javier Pastor

"Second life Balls Proyect". Han elegido a Saddle Blossoms Proyect y lo han relacionado con el ciclismo. 

Grupo 2

Manuel Delgado 

Adrián Martín 

Alejandro Rangel 

Alejandro Urbino 

Dabiel Olmedo

"Fútbol Sala + Land Art". Han elegido la técnica del Land Art y lo han unido al fútbol sala. Me ha parecido interesante la idea de recoger recursos del medio natural para realizar personas, objetos, porterias... 

Grupo 3

Cecilia Morales

Juan Alberto Bermejo

Paola Ramos

Fernando Ponce 

José Tomás 

"El patio de mi cole es particular". Han elegido relacionar el arte urbano con juegos tradicionales. Me ha parecido muy interesante la idea de realizar ese hermanamiento entre diferentes miembros de la escuela. 

Grupo 4

Sofía Martín

Guillermo Martín 

Francisco Molina

David Lopez 

"Viaje al centro de la cultura". Han elegido a Nils Udo y Land Art, buscaban utilizar materiales como piedras, piñas y maderas y realizar diferentes esculturas. 

Grupo 5

Raúl Pérez

Ismael Pretel 

Alberto Olmos 

Jorge Bermejo

"Formas geómetricas y deporte". Han elegido a Vasili Kandinsky y han utilizado las formas geométricas para realizar deportes. 

Grupo 6

Sheila Martín 

Adrián Nuñez

Sergio Rojo

Andrea Ruiz

Alejandro Sanchez

"Pintamos con nuestro cuerpo". Han elegido a Tomás García Asensio y lo han unido al acrosport. Realizar figuras utilizando el suelo. 

Grupo 7

Alexandra Díaz

Patricia García 

Eva María Maqueda

Pablo T-zacol

"Voleibol en un campo de flores". Han elegido Jeff Koons y lo han relacionado con el voleibol. 

Hay que provocar situaciones que hagan que ocurran las cosas. No hacer que las cosas nos ocurran a nosotros, hay que buscar el éxito, no esperarlo sentado. 

Segundo día de exposiciones

19, de Abril

A parte de los grupos que voy a exponer a continuación, este día realizamos la exposición mi grupo.

Grupo 1

Natalia Ortega

David Navarro

Edgar Plaza

Antonio Miguel

Carlos Lara

"Collage sports". Han elegido a Jeff Koons y lo han relacionado con varios deportes, me ha gustado que busquen materiales que sean baratos y asequibles para todos los miembros de la escuela.

Grupo 2

Alberto Hernández

Jaime Menéndez

David Redón

Borja Prieto

"Iluminate y baila". Han elegido a Fabrizio Corniele, pienso que la actividad esta muy bien, es algo bastante original y que a los niños le gustaría realizar. Bailes con luces.

Grupo 3

Ana Barriguete

Cristina Merino

Eva Antona

Ana Sanchez

Jessica Montero

"Cambiemos el mundo". Han elegido a Ai WeiWei, me parece interesante utilizar la fotografía para realizar las actividades y me ha gustado que se desarrollen temas con juegos solidarios como el de los refugiados.

Grupo 4

Patricia García Arjona

Patricia Castillo

Irene Calvo

Laura Junquera

Garazi Rodríguez

"Art aports". Han elegido a Antonio Felipe, me ha gustado mucho la presentación del power point y como lo han unido con los distintos deportes.

Grupo 5

Nuria Calero

Cristina Cepeda

Gloria Navarro

Miriam Lorenzo

Patricia Rodríguez

"El rostro oculto". Han elegido  Laura Torrado y lo han relacionado con la esgrima.

Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino. 

Primer día de exposiciones

18, de Abril

Hoy hemos empezado a realizar las exposiciones de cada grupo.

Grupo 1

Carlos Delgado

Ana Cristina Felipe

Nerea Gregorio

Sara Tabero

"Burbujeando". Han elegido a Jeff Koons, me ha gustado mucho los vídeos que han realizado para enseñarnos las actividades.

Grupo 2

María Morales

Rubén Pradillo

Laura Sanz

Jose Antonio Serrano

Iván Villar Pluma

"Artistas y alpinistas". Han elegido a Martin Ron, me ha parecido bastante interesante el deporte que han elegido, pienso que se debe potenciar la escalada en las escuelas.

Grupo 3

Juan Manuel Arenillas

Christopher Herranz

Alvaro Toledo Vignoles

Ana Sandín

Rubén del Val

"La petanca natural". Han elegido el Land Art, muy bien relacionado el tema de la petanca ya que me gusta que los niños sean capaces de realizar sus propios utensilios.

Grupo 4

Mario Cano

Alvaro Aragón

Adrián Ortíz

Mario Pacheco

"Tunels of sun". Han elegido a Nancy Holt y lo han relacionado de forma correcta con el balonmano.

Grupo 5

David Blanco

Daniel Gómez

Juan Pedro González

Sergio González

"El tenis y el takashi". Han elegido a Takashi Mukami y lo han relacionado con el tenis.

Grupo 6

Miriam Llamas

Patricia de Lucas

Santiago Fernández

Miguel Hernández

Raúl Saez

"Luces, sombras y acción". Han elegido Olafur Eliasson y lo han relacionado con el teatro deportivo.

Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo. 

Unidad Didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

“Las palabras del baloncesto”






Feito Fernández, Jorge
Fernández Montero, Sergio
Paniagua Novillo, Beatriz
Pérez Galache, Juan Jesús
Rodríguez Luis, Daniel




Introducción


Esta unidad didáctica está compuesta por cuatro sesiones en las cuales se va a llevar a cabo la preparación de un deporte, incluyendo un movimiento artístico.

Va dirigida a alumnos de sexto curso de primaria y se intenta abordar el tema de las diferencias sociales a través de un partido de baloncesto. Nos hemos fijado en Shirin Neshat, una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica.
Sus obras se caracterizan por el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas.

Nosotros hemos querido llevarlo al deporte de una manera más amplia. Nos centraremos en el tratamiento de las condiciones sociales y no solo en la condición de la mujer.


Objetivos


·    Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
·    Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

·         Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.


Contenidos


·         Conceptual:

1. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren.

2. Conocer el movimiento artístico de Shirin Neshat.

·         Procedimental:

3. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.

4. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.

5. Jugar un partido de baloncesto respetando las normas y reglas del juego.

·         Actitudinal:

6. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Actividad


Explicaremos a los alumnos lo que queremos hacer, para ello les explicaremos que vamos a llevar a cabo un partido de baloncesto de una forma un tanto diferente.

El partido lo jugarán dos equipos, uno de un país reconocido y primermundista y el otro de un país tercermundista.

Cuando se vaya a realizar el partido, ambos equipos saldrán al campo. Cada uno con su bandera.

El primer equipo irá con buenas vestimentas y bien arreglados. Después saldrá el otro equipo con peores ropas. Todos los jugadores de cada equipo se pondrán en fila y delante el capitán.

Una vez que estén los dos equipos en el campo, los jugadores de un equipo irán mostrando uno a uno una imagen, cuando esto suceda, los jugadores del otro equipo se irán quitando uno a uno la camiseta.

En su piel tendrán escrito cada uno una palabra en grande que describa lo que le hace sentir dicha imagen y, rodeándola, estará escrita la misma palabra de menor tamaño, escrita muchas veces en todo el torso. Lo mismo ocurrirá con el otro equipo.

Una vez que todos se hayan descubierto, los dos capitanes de los equipos levantarán la mano a la vez en la que estará escrita la palabra “STOP” en rojo. Seguidamente, harán lo mismo los demás.
A continuación, se jugará el partido con normalidad.

En el descanso, cada equipo dirá unas palabras sobre la desigualdad y las condiciones sociales actuales, exponiendo lo que les parece mal y lo que harían por cambiar dichas situaciones.

Lo que queremos expresar con esto es que todo el mundo, sea de donde sea y las condiciones que le rodeen, debemos estar de acuerdo y luchar por las injusticias y desigualdades sociales, con el objetivo de crear y formar un mundo mejor.

En esta sesión los alumnos deben crear su propia bandera, utilizando las técnicas aprendidas en clase.


Sesiones


Primera sesión:


El objetivo será desarrollar la capacidad organizativa y creativa a través de la creación de equipos y de banderas.

En esta sesión, se formarán los equipos. Los alumnos serán los que lo formen y decidan tanto su nombre como su bandera.

Deberán crear su propia bandera para utilizarla el día del partido.

Segunda sesión:


El objetivo será expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.

En la segunda sesión, se elegirán las fotografías que se utilizarán y las palabras que cada uno llevará pintadas. Cada persona dirá en el momento que vea la imagen, lo que le transmite, de qué cree que se trata y qué haría para cambiarlo. Lo que diga cada uno y la palabra que elijan será lo que lleven escrito y lo que tendrán que decir en el descanso el día del partido.

Tercera sesión:


El objetivo será actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias. Los alumnos llevarán la ropa que se pondrán para el partido y el equipo tercermundista se encargará de desmejorarla. Después, se practicará todo lo que hemos llevado a cabo para que todo se realice de forma correcta el día siguiente.

Cuarta sesión:


El objetivo será relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

En la última sesión, ayudaremos a los alumnos, y también se ayudarán entre ellos a escribir la palabra que habían sentido al ver la imagen.

Se jugará el partido.

Temporalización


La unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre y tendrá una duración de una semana.
Estará compuesta por cuatro sesiones que se llevarán a cabo tanto en las clases de plástica como de educación física.

Los días que vamos a trabajar la actividad, serán el lunes, martes, miércoles y viernes.

Cada sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos.

Hemos decido unir las clase de plástica y educación física puesto que para la realización de la bandera necesitamos los materiales que están en el aula de plástica y la de educación física para practicar la actividad.

En la segunda sesión fuimos los primero minutos al aula de informática para elegir entre todos las imágenes.

Metodología


Para realizar esta unidad didáctica nos centraremos en una metodología activa y participativa.

Los alumnos son los que decidirán su equipo, su bandera, las imágenes, la palabra que llevarán escrita y sus propias opiniones.

Se tendrá siempre en cuenta la opinión del grupo a la hora de realizar cambios en la actividad.

Lo que queremos conseguir con este tipo de metodología es la participación activa de los alumnos de manera que sepan que ellos pueden contribuir de manera muy positiva en todas las actividades propuestas. Además, con ello conseguiremos aumentar la seguridad en ellos mismos así como, la motivación, la creatividad, el compañerismo, el trabajo en grupo, incluyendo el respeto y conocimiento de las desigualdades sociales.

Medios


Para esta unidad didáctica los medios que hemos utilizado han sido:

Pinturas para escribir las palabras en el cuerpo del niño y la bandera.

Imágenes que se mostrarán para ver lo que sientes lo alumnos al verlas, que les provoca.

Telas para la creación de la bandera.

TIC a la hora de buscar las imágenes e información acerca de ellas.

Recursos humanos, ya sean alumnos, familias (cuando evalúan y forman parte del aprendizaje activo del alumnos) y nosotros, los propios tutores. Y recursos ambientales, las diferentes aulas utilizadas y la cancha de baloncesto.

Materiales necesarios para realizar el partido: balones de baloncesto.

Los materiales que ha utilizado el profesor son hojas para evaluar, el uso del ordenador para contrastar información y poder, así, buscar imágenes a la vez que sus alumnos, y pinturas acrílicas por si los alumnos no tienen sus pinturas y necesitan más.

Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación basada en la observación y la evaluación por parte de las familias, ya que ellos verán a sus hijos el día que se lleve a cabo el partido. Por último, los alumnos autoevaluarán su esfuerzo.

Nosotros como maestros observaremos en todo momento la correcta realización de las actividades. Además se tendrá en cuenta el correcto trato a los compañeros, el respeto y las formas de comunicación entre ellos y hacia el profesor.

Se evaluará de forma positiva a través de un cheque de reconocimiento, que realizaremos nosotros mismos, a aquel equipo que mejor haya trabajado y más esfuerzo haya puesto en la realización de la actividad. El equipo que gane dicho cheque, tendrá la oportunidad de decidir lo que querrán hacer el próximo día en clase.

A la hora de evaluar tendremos en cuenta la creatividad, el uso de los materiales, la técnica utilizada y la llegada a un consenso entre sus compañeros. Además de la creatividad, el ritmo y la coordinación.

En cuanto a la evaluación de las familias, les daremos a los padres una tabla que tendrán que puntuar del uno al diez cada equipo. Se evaluarán los mismos aspectos que nosotros hemos tenido en cuenta.

Para terminar, los alumnos tendrán que realizar una pequeña autoevaluación:

- ¿Qué has aprendido con la actividad?

- ¿Has respetado la opinión de tus compañeros? ¿Por qué?

- ¿Has participado de forma adecuada en todas las clases?

- ¿Has respetado el material?

- ¿Has utilizado las diferentes técnicas artísticas que has aprendido en clase?

- ¿Has jugado correctamente el partido, respetando las normas y reglas del juego?